Pesca de Octopus sp. en las costas de Cuajiniquil, Guanacaste, Costa Rica

Adrian Mora-Gamboa, Milagro Carvajal-Oses, Rooel Campos-Rodriguez

Producción científica: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

En Cuajiniquil, Pacífico Norte de Costa Rica; se practica la pesquería del pulpo Octopus sp. mediante el buceo y el arte de pesca denominado “bichero”, sin embargo, este recurso no ha contado con las medidas necesarias para un manejo sostenible. El objetivo de la investigación es aportar información biológica sobre Octopus sp. que permita un aprovechamiento sostenible en Costa Rica. Se realizaron muestreos mensuales durante seis meses entre mayo del 2018 y marzo del 2019 de Octopus sp. con ayuda de la flota artesanal en la zona de estudio. Se determinaron los siguientes parámetros biométricos: peso (g), la longitud dorsal del manto (cm), longitud total (cm) y ancho (cm). Se identificó el sexo por medio de la presencia/ausencia del hectocótilo y se obtuvo la relación talla-peso. Solo existieron diferencias significativas en el ancho (cm) de los organismos de acuerdo al sexo (p<0,05), la proporción entre sexos no mostró diferencias significativas (p≥0,05), y la relación talla-peso resultó ser alométrico negativo para ambos sexos. Estadísticamente (p<0,05) las tallas menores de organismos se identificaron en la época lluviosa, específicamente noviembre. El arte de pesca utilizado es no selectivo, los datos mostraron que se están pescando organismos de menos tamaño que los establecidos y recomendados en la literatura. En un posible plan de manejo se recomienda no extraer organismos en el mes de noviembre pues existe alta presencia de organismos juveniles y es requerido establecer medidas sostenibles de extracción
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)96-107
Número de páginas12
PublicaciónRevista Tecnología en Marcha
Volumen34
N.º3
DOI
EstadoPublicada - 29 jun 2021

Palabras clave

  • Cefalópodo
  • biometría
  • esfuerzo pesquero
  • flota artesanal

Citar esto