TY - JOUR
T1 - La matemática como dominio masculino
T2 - Un estudio de la percepción en la educación media costarricense
AU - Meza-Cascante, Luis Gerardo
AU - Suárez-Valdés-Ayala, Zuleyka
AU - Agüero-Calvo, Evelyn
AU - Jiménez-Céspedes, Rodolfo
AU - Calderón-Ferrey, Martha
AU - Sancho-Martínez, Laura
AU - Pérez-Tyteca, Patricia
AU - Monje-Parrilla, Javier
N1 - Publisher Copyright:
© 2021 Universidad Nacional. All rights reserved.
PY - 2021/8/28
Y1 - 2021/8/28
N2 - Introducción. Se presentan los resultados de un estudio de la percepción de la matemática como dominio masculino,en estudiantes de educación media oficial diurna costarricense, realizado con la intención de evaluar la necesidad de desarrollar programas de intervención que promuevan las mismas competencias en las mujeres que los hombres en matemática. Se entiende como “dominio masculino” la creencia de que los hombres presentan mejores condiciones que las mujeres para aprender matemática y, en general, para desempeñarse en ambientes relacionados con esa disciplina. Metodología. Se trata de una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, que estudia la variable por sexo, nivel educativo o zona de ubicación del colegio, aplicando la escala Matemática como dominio masculino de Fennema y Sherman (1976). La muestra constó de 3581 estudiantes en el año 2018 (50,8% mujeres), y fue seleccionada por muestreo simple por conglomerados. En el análisis de los datos se utilizaron las técnicas estadísticas t de Student T y Welch (complementada con la prueba Los artículos de la Revista Electrónica Educare del Centro de Investigación y Docencia en Educaciónde laUniversidad Nacional, Costa Rica, se comparten bajo términos de la Licencia Creative Commons: Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada 3.0 Costa Rica. Las autorizaciones adicionales a las aquí delimitadas se pueden obtener en el correo: [email protected]://doi.org/10.15359/ree.25-3.35http://www.una.ac.cr/[email protected] Gerardo Meza-Cascante, Zuleyka Suárez-Valdés-Ayala, Evelyn Agüero-Calvo, Rodolfo Jiménez-Céspedes,Martha Calderón-Ferrey, Laura Sancho-Martínez, Patricia Pérez-Tyteca y Javier Monje-Parrilla3Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 25(3) SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2021: 1-15de Scheffé). Resultados. Se encontraron diferencias entre hombres y mujeres: estas muestran en los hombres niveles superiores en la variable, con tamaño del efecto moderado. Se detectaron diferencias entre el estudiantado de sétimo y octavo nivel con los de noveno, décimo y undécimo, con valores superiores para los dos primeros niveles. También se encontraron diferencias entre los colegios ubicados en zonas urbanas y los de las zonas rurales; los segundos manifiestan niveles mayores de percepción de la matemática como dominio masculino, con tamaño del efecto moderado. Discusión.La investigación devela que aproximadamente un 84% del estudiantado tiene niveles de percepción de la matemática como dominio masculino entre bajos y muy bajos, lo que se aprecia como un hallazgo positivo. Los resultados sugieren la conveniencia de desarrollar tales programas de intervención.
AB - Introducción. Se presentan los resultados de un estudio de la percepción de la matemática como dominio masculino,en estudiantes de educación media oficial diurna costarricense, realizado con la intención de evaluar la necesidad de desarrollar programas de intervención que promuevan las mismas competencias en las mujeres que los hombres en matemática. Se entiende como “dominio masculino” la creencia de que los hombres presentan mejores condiciones que las mujeres para aprender matemática y, en general, para desempeñarse en ambientes relacionados con esa disciplina. Metodología. Se trata de una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, que estudia la variable por sexo, nivel educativo o zona de ubicación del colegio, aplicando la escala Matemática como dominio masculino de Fennema y Sherman (1976). La muestra constó de 3581 estudiantes en el año 2018 (50,8% mujeres), y fue seleccionada por muestreo simple por conglomerados. En el análisis de los datos se utilizaron las técnicas estadísticas t de Student T y Welch (complementada con la prueba Los artículos de la Revista Electrónica Educare del Centro de Investigación y Docencia en Educaciónde laUniversidad Nacional, Costa Rica, se comparten bajo términos de la Licencia Creative Commons: Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada 3.0 Costa Rica. Las autorizaciones adicionales a las aquí delimitadas se pueden obtener en el correo: [email protected]://doi.org/10.15359/ree.25-3.35http://www.una.ac.cr/[email protected] Gerardo Meza-Cascante, Zuleyka Suárez-Valdés-Ayala, Evelyn Agüero-Calvo, Rodolfo Jiménez-Céspedes,Martha Calderón-Ferrey, Laura Sancho-Martínez, Patricia Pérez-Tyteca y Javier Monje-Parrilla3Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 25(3) SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2021: 1-15de Scheffé). Resultados. Se encontraron diferencias entre hombres y mujeres: estas muestran en los hombres niveles superiores en la variable, con tamaño del efecto moderado. Se detectaron diferencias entre el estudiantado de sétimo y octavo nivel con los de noveno, décimo y undécimo, con valores superiores para los dos primeros niveles. También se encontraron diferencias entre los colegios ubicados en zonas urbanas y los de las zonas rurales; los segundos manifiestan niveles mayores de percepción de la matemática como dominio masculino, con tamaño del efecto moderado. Discusión.La investigación devela que aproximadamente un 84% del estudiantado tiene niveles de percepción de la matemática como dominio masculino entre bajos y muy bajos, lo que se aprecia como un hallazgo positivo. Los resultados sugieren la conveniencia de desarrollar tales programas de intervención.
KW - Perception
KW - Male domain
KW - Mathematics
KW - Secondary education
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85116467401&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.15359/ree.25-3.35
DO - 10.15359/ree.25-3.35
M3 - Artículo
AN - SCOPUS:85116467401
SN - 1409-4258
VL - 25
JO - Revista Electronica Educare
JF - Revista Electronica Educare
IS - 3
ER -